martes, 28 de junio de 2011

una semana terrible en cuanto a resultados

El domingo terminó para Millonarios una semana terrible en cuanto a resultados deportivos en Copa Colombia. A la goleada recibida en contra en el más reciente clásico del miércoles y que fue un papelón la acompañó otro resultado vergonzoso en Popayán ante Centauros (ahora "Universitario"). No fue una derrota abultada, pero si juegas con tu equipo titular contra un combinado de jugadores que nadie conoce en el medio (tal vez los conocen allá en Popayán y nada más) y pierdes entonces es una verguenza. En dos partidos, Millonarios cosechó 2 derrotas y una diferencia de gol de -5, lo que hizo que ahora, con el calendario completo y a dos fechas de terminar la...

Etiquetas: ,

Tiempos turbulentos

NUEVO MILENIO: Tiempos turbulentos
Legado Millonarios Foto: Millonarios
Compartir esta nota |

Los últimos años del siglo XX, ya presagiaban los turbulentos tiempos que se avecinaban, cuando en 1998 Diego Umaña abandonaba las toldas embajadoras, dando paso a la fugaz transición de Francisco Maturana.

Fugaz luego de siete pobres fechas en las que los continuos cuestionamientos por parte de la prensa bogotana no se hicieron esperar, apresurando la reincorporación del técnico santandereano Jorge Luis Pinto, quien luego de una campaña caracterizada por continuos altibajos, apenas se colaba en las semifinales, y que para la temporada del 99 cerró 11 del Apertura, cediendo su puesto a Luis Augusto García.

El bogotano terminó tercero pero ante su convocatoria a la Dirección Técnica de la Selección Colombia, para el certámen del 2000 asumió Jaime ‘Flaco’ Rodríguez, quien tuvo un discreto comienzo en el torneo Apertura, ubicandose en la casilla número 4 de la tabla general. Una inesperada derrota por goleada 5-0, en el Metropolitano ante el Junior de Barranquilla, le significaría al exjugador azul su desceso como estratega y el consecuente nuevo arribo de Diego Edison Umaña, que esta vez prometía incluirse en las finales. Debido a las disposiciones de la ‘Dimayor’ este año la etapa era disputada sólo por cuatro equipos y Millonarios que acababa cuarto en el finalización y quinto en el reclasificación, resultó por fuera, frustrando las aspiraciones técnicas.

Para el campeonato del 2001, Umaña es ratificado manteniendose hasta tres fechas antes de culminar el torneo Apertura y permaneciendo también en el noveno lugar de la clasificación.

Luis Augusto García regresa a Millos, tras el intento fallido por clasificar a la Selección Colombia al Mundial de Corea y Japón. Con el equipo logra el segundo lugar en el Finalización y disputa la fase semifinal con América, Once Caldas y Santa Fe, si bien el equipo no puede acceder a la final. El 'Chiqui' permanece para el 2002, pero los resultados deportivos no son los mejores, por lo que finalmente deja el equipo el 17 de febrero (luego de un empate sin goles frente a Santa Fe). Finalmente, el entrenador se retira de la dirección técnica embajadora luego de sumar un nuevo título - en esta ocasión internacional, sumado a los locales del 87 y 88- para el cuadro azul: la Copa Merconorte.

Arriba el estratega serbio-yugoslavo Peter Kosanovic, pero en medio de los constantes lios administrativos reflejados en el rendimiento deportivo, el equipo termina 13 en el Apertura. Tras comprobadas irregularidades, detectadas por la nueva Junta Directiva que llega en Mayo para completar un periodo que se hizo insostenible y que debía finalizar en marzo de 2003, el ‘Chiqui’ debe apartarse del Club, dejando encargado a su asistente el profesor Germán Gutierrez de Piñerez.

Con el ánimo de sanear la institución y de reposicionar al equipo, el Comité Ejecutivo decide nombrar en su remplazo al técnico José Eugenio Hernández, quien había conquistado los títulos de 1996, como Asistente Técnico de Fernando ‘Pecoso’ Castro y de 1998 y Apertura de 2000, como Director Técnico del Deportivo Cali. Con el onceno azucarero había alcanzado además el subcampeonato en el 98 de la ‘Copa Merconorte’ y el mismo honroso lugar en la ‘Copa Libertadores de América’ en la versión del 99.

Sin embargo y contrario a todo pronóstico el reconocimiento de un técnico de prestigio, no merecio una campaña conforme

Etiquetas:

Millos lo mejor

ara el 91 sale de la institución el "chiqui" García, dejándole dos estrellas a los azules. En su reemplazo retorna Eduardo Julián Retat, se incorporaran Oscar Córdoba, un arquero que, a la postre, haría historia en el fútbol nacional, el argentino Jorge Ramoa, y de las inferiores sube el bogotano Juan Carlos Niño. En el primer pentagonal Millos queda segundo, y en el triangular ocupa la misma posición enfrentando a Junior y Caldas, para en la reclasificación sumar el mayor número de puntos, obteniendo el primer lugar en el Apertura.

En el Finalización abandona la camiseta azul Mario Vanemerack y ficha el delantero Juan Jairo Galeano. Milllonarios ocupa el quinto puesto, entra al cuadrangular A, y queda eliminado de la gran final, mostrando altibajos a lo largo de su campaña. Lo más destacable, los goles de Iguarán y el "pájaro" Juárez, con 14 tantos cada uno.

Llegado el 92, la junta directiva decide prescindir de Retat y contrata como técnico al bogotano Moisés Pachón, los refuerzos serían Ariel Cuffaro Russo y Jorge Manuel Díaz, argentinos, el uruguayo Peter Méndez, los colombianos Henry Otero, Rubén Darío Yépez, y un jugador de sello azul, Ricardo el "gato" Pérez.

La novedad sería el ingreso del Envigado fútbol Club al campeonato, y el torneo pues, se dividiría en dos grupos respectivamente. Las derrotas en las primeras fechas, y el desastroso resultado atípico del 7-3 en el clásico ante Santa fe, fueron la causa principal para la salida de Moisés Pachón como entrenador del club.

Asume entonces, Miguel Augusto el "nano" Prince, ex jugador del plantel, quien obtiene el cuarto lugar en el torneo Apertura, logrando una ostensible mejoría en el rendimiento del equipo. Para el Finalización se promueven a Osman López y John Mario Ramírez, y arriba el caleño Jairo Ampudia.

El cuarto es el lugar de identificación ya que una vez más se obtiene ese puesto en el torneo, pero así mismo logra afianzarse defensivamente y su arco es el menos vencido con 27 goles solamente En los cuadrangulares termina último quedándose nuevamente por fuera de la gran final.

Los albores del 93 traían una ruda crisis económica, razón que obligaba a la austeridad en las modificaciones. El "nano" Prince continuaba ratificado como técnico, salía Oscar Cordoba, y retornaban Hugo Galeano y Arnoldo Iguarán. Se ponían la camiseta azul un nacido de Galapa, Atlántico, que tenía un chanfle fenomenal, Edisón Domínguez, y un jugador con pinta de cavernícola pero que imprimía temperamento en la defensa, Orlando el "salvaje" Rojas. Millos por primera vez, enfrenta el Apertura con una nómina completamente colombiana, su puesto, otra vez sería el cuarto.

En el segundo torneo la junta directiva mantiene la nómina y fichan para el club un brasileño de renombre pero que ofreció muy poco al conjunto, José Ferreira Neto, y un chileno, Cristian Torres. El equipo no tuvo un óptimo nivel y queda quinto en el Finalización, alcanza a agarrar el cuadrangular, pero su rendimiento no fue el mejor, resultando tercero y eliminado de la final.

El campeonato del 94 trae como novedad la contratación del yugoslavo Vladimir Popovic como técnico, campeón con el Estrella Roja de Belgrado, y subcampeón con el brillante Cali del "pibe" Valderrama. Los refuerzos para la temporada serían Orlando el "pony" Maturana, delantero de gran habilidad, Flaminio Rivas, uno de los mejores laterales derechos que ha tenido Millonarios, Armando Osma, bumangués, Harold Morales y Osmán López, ascendidos anteriormente en el equipo de primera división.

En el Apertura termina primero en el grupo A, y obtiene una bonificación de 0,75 detrás de Nacional, que obtendría la mayor bonificación. Para el Finalización Millonarios cuenta con los servicios de los bogotanos Raúl Ramírez Gacha, y John Mario Ramírez, jugador de grandes condiciones que debió llegar más lejos en el fútbol, el plantel se ubicó segundo y ganó 0,75 de bonificación, sumando un total de 1,50 para enfrentar los cuadrangulares finales, la lucha la disputó con Nacional, América y Medellín, resultando subcampeón y obteniendo el tan anhelado cupo a Copa.

En el certamen internacional se destacaron Bonner Mosquera, Carlos Rendón, y Edison Domínguez, sin descontar la ofensividad que manifestó el equipo aparte del trabajo de todos sus gregarios, desde el arquero Eddy Villarraga hasta Arnoldo Iguarán.

1.995 traería modificaciones en el campeonato, se jugaría a la par del calendario europeo, de septiembre a junio de cada año, pero para efectos del calendario, el primer torneo sería de nivelación y saldría un campeón, que sería el Junior, se vestirían de azul Jorge el "polilla" Da Silva, el arquero argentino Fabián Cancelarich, y se promocionaría de las divisiones inferiores a Leiner Orejuela, espigado defensa.

En la Copa Libertadores hace una buena campaña el equipo, ganando sus partidos de local ante Universidad Católica y Universidad de Chile, y al doblegar al Atlético Nacional de Medellín, termina primero de su grupo. En la segunda ronda enfrenta al Alianza Lima del Perú, partido en el que salió triunfante como local y empatando como visitante; posteriormente rivaliza con Nacional, igualando en Bogotá y cayendo en Medellín, lo que a la postre otorgó el cupo a semifinal al cuadro antioqueño.

Comenzaba el campeonato 95/96 dividido en dos torneos, el Copa Mustang I, que iba desde agosto hasta diciembre, y el Finalización, que abarcaba desde enero a mayo, para concluir en los cuadrangulares finales. Popovic sigue como técnico y se despiden del equipo Jorge el "polilla" Da Silva, Carlos Álvarez, defensa de buena labor con el conjunto, y es contratado el delantero Héctor Valoyes.

La campaña en el primer torneo es irregular, agria, desnivelada, el técnico Popovic abandona la dirección técnica en diciembre por problemas familiares, la institución decide reenganchar a Miguel Augusto el "nano" Prince, y la misión sería difícil, ya que el club cumpliría sus primeros cincuenta años, y no se le podía salir con un chorro de babas a la hinchada, con tal motivo la junta contrataría al último ídolo que tuvo Millonarios en materia de volantes, al chileno Ricardo Lunari, jugador de fútbol inteligente, que distribuía y generaba juego ofensivo cuando tenía la pelota en sus pies. También arribaron el delantero brasileño Marcio Rodríguez Cruz, y al antioqueño Guillermo Castrillón.

Los embajadores se hacen inexpugnables como locales pero débiles como visitantes, lo que los lleva a una línea de rendimiento intermitente, que por poco los deja por fuera de los cuadrangulares finales.

Sin embargo como todo equipo grande, en mentado certamen impuso la casta y jerarquía y contra todo pronóstico clasificó en el primer cuadrangular, para enfrentar al Nacional, América y Cali en el cuadrangular final.

Una dupla de lujo, que brindó espectáculo y por momentos, lirismo futbolístico, la conformada por John Mario Ramírez y Ricardo Lunari, los explosivos goles de Marcio Cruz, el temperamento de Bonner Mosquera, los 19 tantos de Alex Daza, los mejores laterales del país en su momento, Flaminio Rivas y Edisón Domínguez, la estrella fue para el Cali, pero Millos jugó tan bien ese cuadrangular que no obstante, haber resultado segundo, la hinchada lo recibió como un campeón en el aeropuerto el 'Dorado', tras su victoria frente al Nacional en territorio paisa.

Destacable la labor de todos los jugadores y el técnico quienes no defraudaron ni al aniversario del club ni a su afición, convirtiendo éste subcampeonato en uno de los más alegres que la familia azul haya vivido.

Sin embargo no todo sería color de rosa para los azules, pues el Millos de Prince sucumbiría en el segundo semestre y terminaría hundido en el puesto 15 de la Reclasificación.

Para 1997, Diego Edison Umaña se incorporaba para tomar las riendas del Ballet Azul. En una notable campaña finalizó segundo en el Adecuación detrás del deportivo Cali. Va adisputar las semifinales pero pierde el derecho a disputar la gran final por menor diferencia de gol con el Atlético Bucaramanga. Para ese rentado la Dimayor dispuso, que los empates siempre se definirían por penaltis y al ganador se le otorgaría un punto más.

Sin siquiera decir adios Umaña abandonó el plantel y en torno a múltiples especulaciones, asumió el ex-técnico de la Selección Colombia, Francisco Maturana,

Etiquetas: ,

millonarios vs pereira fecha 12 17 04 2011

millonarios vs pereira fecha 12 17 04 2011

Etiquetas:

millonarios vs nacional FECHA 13 24 04 2011

millonarios vs nacional FECHA 13 24 04 2011

Etiquetas:

La década del setenta reconocida por las dictaduras militares en Latinoamérica

a década del setenta reconocida por las dictaduras militares en Latinoamérica, el fenómeno político del watergate y el hippismo acentuado como movimiento cultural, también suscribe al fútbol suramericano como protagonista de una generación en la que brillaba tras conquistar dos copas mundo, obtenidas por el mágico Brasil del 70, y la aguerrida, pero no menos estética, Argentina del 78 En cuanto al rentado nacional, Millos se preparaba para afrontar la temporada de la mentada década.

Hartos de dos terceros lugares en los campeonatos del 68' y el 69', los embajadores enfilaban baterías para afrontar el torneo Apertura del 70. Eduardo Texeira Lima y José María Ferrero, habían salido del equipo, mientras que retornaban Fernando Areán y Hernán "cuca" Aceros. También ficharon Oswaldo Mura, Pedro Prospitti y un "diablito", Carlos Julio Morales, comandados aún por el técnico Otto Vieira, pero a nueve partidos Vieira es licenciado del equipo por la junta directiva y en su reemplazo es contratado Francisco "pancho" Villegas, conductor que ocupa un sexto lugar en el Apertura.

Ante la premura de las actuales circunstancias se contratan a los argentinos Luis Fernando Lavezzi, al uruguayo Juan Adolfo Maldonado, y al colombiano promocionado de las divisiones inferiores, Héctor Javier Céspedes. Estos serían los refuerzos del conjunto para el Finalización.

La enfermedad de "pancho" obliga a su salida del club, asumiendo temporalmente Jaime "el loco" Arroyave, quien el 20 de octubre, entrega su puesto a Gabriel Ochoa Uribe que retornaba al plantel nuevamente. Se obtuvieron puntos importantes pero no alcanzaron para conseguir una buena colocación. La fanaticada, pues, albergaba esperanzas para el campeonato del 71.

El cuerpo técnico sería ratificado, saldría Finot Castaño, retornaría Gonzalo "chalo" González, y se promocionaría desde las divisiones inferiores a Alfonso Tovar. Los albiazules resultaron quintos en el Apertura y con el ánimo de cumplir un buen papel en el finalización, contratan al samario Hermenegildo Segrera, al barranquillero Jesús el "toto" Rubio, a un jugador que decían que era pitoniso y quiromántico, Euclides el "tizón" González, al delantero cartagenero Jaime Morón, y a uno de los mejores jugadores del mundo, el yugoslavo Dragoslav Sekularak. Con tal nómina Millos logra el primer lugar en el Finalización, para posteriormente jugar el cuadrangular final en el que terminó tercero escoltando a Nacional y éste a su vez a Santa Fe.

Como hecho curioso en aquel torneo el arquero de Millonarios, Otoniel Quintana, mantuvo invicto su arco por 1.024 minutos, marca aún vigente, y el equipo conquistó el galardón de la valla menos vencida con 42 goles en 52 partidos.

Para la campaña de 1.972 s

Etiquetas: , ,

millonarios vs once caldas CUARTOS DE FINAL


millonarios vs once caldas CUARTOS DE FINAL 1 así, como salieron de la institución Walter Marcolini, Manuel Díaz, y Edgar Bustamante entre otros; las contrataciones para aceitar la maquinaria azul llegaron provenientes de Argentina, y se ficharon a Rodolfo Michelli, que resultaría el goleador del club para la temporada, Carlos Alberto Boya, Martín Alarcón, ex compañero de Gabriel Ochoa en el América de México, y los criollos Héctor Lombana y Carlos Rivera.

La participación de Millos en la Copa Libertadores fue apenas discreta, resultando eliminado en la primera ronda de la semifinal. En el rentado doméstico, la cosa se tornaría de gris a castaño oscuro, ya que por primera vez en su historia, el equipo perdería quince partidos, en octubre dimite Gabriel Ochoa, el plantel queda sexto en la tabla de posiciones y llega Julio Cozzi a tomar las riendas del club.

Después de tan desteñida actuación el conjunto embajador cambia la cara, y se ponen la camiseta azul el paraguayo Genaro Benítez, los gauchos José Oscar Jamardo, Oswaldo Debrassi, Carlos Alberto Debate y Martín Alarcón, los colombianos Luis y Marino Lozano, Senén Mosquera, y en mayo se consigue repatriar a Delio "maravilla" Gamboa del Oro de México, y quien con el tiempo se convertiría en ídolo de la afición azul.

Se ratificaron a los veteranos Carlos Alberto Bolla, Ricardo "pibe" Díaz, Pablo Centurión y Marino Klinger. El trabajo de Cozzi insatisfizo a la junta directiva y quedó relegado como arquero suplente, en su deber, hacen acto de contrición y reenganchan a Gabriel Ochoa Uribe para manejar la riendas del torneo venidero.

La pimienta la pusieron los equipos antioqueños, Medellín como campeón seguido del Atlético Nacional, los embajadores ocuparon un lánguido cuarto lugar. Para la alborada de 1.956 el conjunto se reestructura entre comillas, ya que en vez de un técnico contratan a una especie de relacionista público que tenía excelentes relaciones con la directiva y los jugadores, pero era un desconocido total en el orbe del fútbol, Simón Herrerías.

A pesar de las circunstancias, el onceno demostró regularidad en su rendimiento apoderándose del subcampeonato detrás del Atlético Quindío que sería el campeón. En el mes de octubre asume la dirección del equipo el paraguayo Delfín Benítez Cáceres y Millos aproximándose a descender a las llamas del averno.

Para el campeonato de 1.957 en el que se celebraba una década del fútbol colombiano, los embajadores contratan a los futbolistas Marino Klinger, Alberto "Cóndor" Valencia, Juan Chena y al médico Gabriel Ochoa que retornaba del Brasil.

En el primer torneo quedó último con 15 puntos y eliminado de los ocho equipos clasificados, llega el segundo torneo y ocupa un discreto cuarto lugar, la institución en crisis económica y deportiva, lamiendo las cenizas del hades, un campeonato confuso y desordenado que duraría 13 meses, y en el cual se jugarían fechas no establecidas y el campeón, Medellín, disputaría tres series extras para obtener su estrella... la locura.

Aproximándose la alborada de 1.962, el equipo campeón se preparaba para afrontar el torneo doméstico y la Copa de Campeones. Las "perlas negras", Delio "maravilla" Gamboa y Marino Klinger, prestaban su concurso con la selección Colombia, con miras al mundial de Chile.

Las variantes fueron pocas, entre otros salen Martín Alarcón, Julio Cozzi y José Santos Grosso, ingresan al plantel el argentino Santiago Vulcano, Carlos Campillo, Jorge Gallego, proveniente de la divisiones inferiores del equipo, y Porfirio Pereira Netto, "Fifi", brasileño que venía bien referenciado del fútbol ecuatoriano. Desafortunadamente su suerte fue escasa con el equipo, la verdad, es que con ese seudónimo hubiera sido difícil convertirse estrella del fútbol mundial.

La campaña del plantel en la Copa de Campeones resultó incipiente, quedando eliminado en la primera ronda por los equipos Emelec de Ecuador y universidad católica de Chile. En el campeonato local las cosas resultaron distintas y no solo la suerte acompañó al conjunto embajador, además una feliz coincidencia al conquistar la séptima estrella: las estadísticas obtenidas en el torneo del 61, eran iguales a las registradas en el campeonato del 62; suerte de campeones, buen fútbol, como quiera que sea el ballet azul danzaba en todo su esplendor.

Para 1.963 la nómina campeona se mantiene relativamente estable, salen Carlos Alberto Boya y Osvaldo Debrassi, que pasaría al Medellín, ficha con el club José Romeiro Cardozo, brasileño de brillante rendimiento y que impuso la magia del "chanfle" en el rentado nacional, comba preciosa y exquisita reflejada en los tiros libres. Arribarían también, Finot Castaño, quien tendría una larga duración en el club, Pedro Gando, ecuatoriano, el paraguayo Joel Cabrera y el brasilero Almir Dasilva, entre otros.

Esta versión de la Copa Libertadores tampoco fue favorable, ya que el equipo queda eliminado por dos grandes de esa época y que en la actualidad han perdido su brillo, Botafogo de Brasil y Alianza Lima del Perú.

Obtiene su tercer título consecutivo en el rentado nacional, siendo el equipo con la valla menos vencida y una vez más gana el derecho a participar en la Copa Libertadores de América. Mientras tanto, el ballet azul seguía danzando, y ¡dé qué forma!

La fiesta azul animada bajo la conducción técnica del médico Gabriel Ochoa Uribe, terminaría para el campeonato del 64 y todo por incluir a un jugador que tenía el apodo de una marca de pintura, Marino "pintuco" Aguirre, desaveniencia surgida porque, según el criterio de la junta, este futbolista no tenía ningún vínculo con el club y su contratación había sido rechazada previamente.

Se ficha entonces, al brasileño Joao Avelino, dura poco y en el mes de agosto toma las riendas del plantel Efraín el "caimán" Sánchez, considerado el mejor arquero de la historia del fútbol colombiano. Se ponen la camiseta azul Silvio Farias, goleador brasilero de grata recordación, Jaime "charol" González, Silvio Parodi, paraguayo que venía del América, y el colombiano Gonzalo Guzmán, entre otros.

Millos logra obtener 57 puntos en el torne

Etiquetas: ,